La diferencia entre aprendizaje y adquisición de una lengua es un tema clave en el campo de la lingüística y la enseñanza de idiomas. Según Stephen Krashen, lingüista y experto en adquisición de lenguas, el aprendizaje se refiere a la forma en que se adquiere el conocimiento explícito de la gramática y las reglas de la lengua mediante la instrucción consciente, mientras que la adquisición es un proceso subconsciente e innato en el que se aprende el lenguaje de manera natural, sin una instrucción explícita.
Concretamente, podríamos decir que los hablantes nativos adquieren el lenguaje gracias a una exposición temprana a la lengua de elevada cantidad y calidad, mientras que los no nativos lo aprenden gracias al estudio de las reglas y el aprendizaje consciente de vocabulario. En el primer caso al adquirirse la lengua de forma natural como lo haría un niño que aprende a hablar su lengua materna, el lenguaje se asimila mucho mejor que si se produce un aprendizaje en un contexto forzado como puede ser la memorización de listas de vocabulario o repetición de reglas gramaticales.
Así bien, Krashen afirma que “adquisición” y “aprendizaje» no son términos que se contradicen, sino que son procesos complementarios y necesarios para lograr la fluidez en un idioma independientemente de si se aprende como primera o como segunda lengua.
Ahora que conocemos la diferencia entre estos términos, en nuestra aula de enseñanza del español como lengua extranjera, es conveniente que los docentes apliquemos estos conocimientos en el diseño de planes de estudio que fomenten tanto el aprendizaje como la adquisición del idioma. Esto puede incluir la integración de actividades y prácticas que involucren el uso natural y auténtico del español, así como la instrucción explícita sobre la gramática y las reglas lingüísticas.
Para acabar, queremos destacar que con con estos conocimientos, los profesores podremos utilizar técnicas como la inmersión lingüística, que permitirá a los estudiantes estar expuestos constantemente al idioma, para fomentar una adquisición natural y sin esfuerzo del español. ¿Y vosotros? ¿Conocíais la diferencia entre adquisición y aprendizaje? Contadnos en los comentarios 🙂
Ana Luna Clemente Sepúlveda-Prácticas Proyecto Español
